Trabajo en red: Una propuesta metodológica para promover la corresponsabilidad en la educación en el territorio
Maria Jose Pérez Triviño
-
RESUMEN
-
PERSPECTIVA DE ESTUDIO REALIZADA
Experiencia de trabajo en red en L’Hospitalet de Llobregat inicio con un espacio de debate educativo con y para las familias. Es una red que propone la participación de todos los agentes de la comunidad a partir de la corresponsabilidad y el compromiso mutuo. La impulsa el Área de Educación de la diputación de Barcelona a través de una línea de apoyo municipal específica. Es una propuesta metodológica que pretendía establecer una dinámica de trabajo compartido con las familias y el territorio. Promueve el debate, el intercambio de experiencias y la reflexión sobre la función educativa de las familias A partir de esta experiencia se analizan las oportunidades y las dificultades de esta metodología de trabajo que implica una transformación social de la comunidad educativa.
-
PROPÓSITOS DE ESTUDIO REALIZADO
- Promover la corresponsabilidad de la educación en el territorio mediante el trabajo colegiado con las familias y el territorio.
- Construir un trabajo integrado entre los que educan con las energías puestas en el que tiene derecho a ser educado a través de situaciones de aprendizaje.
- Evitar la fragmentación de la responsabilidad, la atención parcial y que esta recaiga en un solo agente a través de la democratización de la participación, es decir, contar con todos los agentes educativos.
- Generar una práctica que permita alejarnos de seminarios profesionalizados y expertos que confeccionan instrucciones para el resto de agentes educativos mediante una visión plural que enriquece el debate y aproxima las respuestas y propuestas comunes a las necesidades reales del territorio y su diversidad.
- Contribuir al éxito educativo, a la mejora colectiva de todas las personas de un territorio implicando a todos los colectivos locales en la tarea educativa de la comunidad.
-
TEMPORALIDAD DE LA INTERVENCIÓN
3 años
-
LA POBLACIÓN DESTINO
La población la caracterizan familias diversas en cuanto a capacidades, recursos, capital social, etc. Y se enfrentan a diferentes tipos de retos y batallas en las que han de utilizar sus recursos y su energía de diferentes maneras. L’Hospitalet de Llobregat tiene actualmente 265.891 habitantes, de los cuales 24.467 están entre los 6 y los 16 años (9,20%), es decir, infancia y adolescencia que se encuentran en la etapa de la escolarización básica y obligatoria. Una línea estratégica y prioritaria del plan de acción municipal de la Concejalía de Educación del 2008 al 2011 ha sido la de trabajar hacia una ciudad educadora, socialmente avanzada, solidaria y comprometida con la calidad de los servicios a las personas y, concretamente, en las familias como primer agente de socialización de la infancia y la adolescencia donde se desarrolla la afectividad y el crecimiento personal.
En cuanto a los antecedentes de este proyecto, cabe decir que éste se inicia en el año 2001, cuando el Consejo Escolar Municipal organizó una jornada de familia y educación, como espacio de encuentro de toda la comunidad educativa.
En 2005, a partir de un trabajo que se inicia en el curso 2003-2004 de análisis de la situación de cada AMPA del municipio, la concejalía de educación, el Consejo Escolar Municipal y el Consejo Educativo de Ciudad del ayuntamiento de L’Hospitalet organizó la segunda jornada de “Familia, escuela y ciudad: educamos para convivir”. El objetivo de ésta era continuar el debate iniciado en 2001.
En el curso 2005-2006 el programa va definiendo su organización en función de las posibilidades y de las necesidades de las familias.
El curso 2009-2010, el Programa sistematiza su trabajo en todos los barrios de la ciudad con el objetivo de establecer un discurso educativo común, continúa trabajando para alcanzar los objetivos específicos compartidos con el PEE, estableciendo nuevas colaboraciones con diferentes entidades y servicios de la ciudad a partir de la cooperación y el trabajo en red y fortaleciendo sus actuaciones.
El curso 2010-2011 centra principalmente su actuación en mantener las estructuras de participación que se han creado a lo largo de los años.
-
LOS RESULTADOS OBTENIDOS
- A partir de la experiencia en L’Hospitalet de Llobregat, se prevé riesgos en su implementación y seguimiento. Por otro, ponen en evidencia las oportunidades que plantea para encontrar elementos que faciliten una nueva manera de entender la educación como responsabilidad compartida entre los diferentes agentes. Es decir que cada agente asuma sus atribuciones, sin interferir en las de los demás, viendo que la colaboración de cada uno es beneficiosa para el conjunto construyendo espacios en los que, a partir del compromiso mutuo, se garantice colectivamente el desarrollo óptimo de los procesos educativos.
- La red fue dinámica y en construcción colectiva permanente. Y, además, el liderazgo de la misma manera fue compartido para que no recayera en un sólo agente.
- Las perspectivas colectivas dieron respuesta a los objetivos planteados a partir de la aportación valiosa y positiva de cada agente. De la misma forma esté se adapto a la realidad, aproximando la experiencia de los diferentes agentes, dando respuesta a las necesidades de la infancia.
-
PÁGINAS DE APOYO E INTERÉS